sábado, 27 de febrero de 2010

La Pepa, la Majo y las Flanks con su lenguaje verbal y no verbal.

Holaaaaa, segurito que ya me extrañabas, ¿verdad????, sorry, yo también te extrañé, ¿quieres saber por qué había desaparecido?, lo cierto es que desaparecí unos días porque acompañé a grabar a Majo y las FLANkS el video oficial de su nuevo sencillo CORRE CORRE POR EL BOULEVARD, ¡UFF! está padrísimo, tienes que verlo, riéte, disfruta pero también intenta darte cuenta del lenguaje cinético que manejan estas chicas en el video.



Para que te des una idea de lo que intentaron usar en su video estas chavas taaan lindas, te daré una explicación.

Comunicación verbal.

Ahora sí ya les comenzaré a explicar, porque si no nunca terminamos, la comunicación verbal se refiere a aquél tipo de comunicación en el que utilizamos la voz, palabras para expresarnos entre nosotros, y así poder transmitir mensajes a otras personas y que éstas puedan comprenderlos, obviamente se necesita que las personas estén en el mismo contexto o hablen el mismo lenguaje para que se puedan comprender entre ellos.

Imagínate, yo para comunicarme contigo no utilizo este tipo de comunicación y platico como parlanchina, imagínate si estuviéramos frente a frente… no me callas, jajaja.

Sobre la comunicación verbal, por ahí dice un tío al que quiero mucho que: aunque es importante lo que se dice, también es muy importante cómo se dice (siempre recuerdo el dicho de mi madre: a veces no se ofende por lo que se dice (letra) , sino por cómo se dice (música)). (Protocolo y Etiqueta)

Entonces por eso hay que ser muy precavidos cuando nos comuniquemos con alguien, y más si no es en persona,hay que cuidar la vocalización, entonación y timbre de voz siempre, pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona /s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los gestos. (Protocolo y Etiqueta)
Ohm, pero también existe la comunicación no verbal obviamente, que es la que…

Una vez me contaron que dentro de esa comunicación no verbal existen diferentes tipo de lenguaje, te puedo mencionar algunos para que se te quite lo ignorante si no sabías:

Kinésico: Es súper interesante porque estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. (Prepafácil)

Lo que quieren decir, ya sin tanto rollo es que es una forma e comunicación en la que hay movimientos coporales y gestos. Es uno de los más importantes de la comunicación no verbal porque tiene que ver mucho ésta cuando hablamos, hacemos uso de este tipo de lenguaje y puede ayudarnos o dificultarnos la comunicación con los demás.

Ya ya, vámonos más rápido con este tema, las paraseñales son lo que reflejan las personas, tienen que ver con su físico, cómo es que se visten, se arreglan, los adornos y todo lo que tiene que ver con su cultura y forma de ser.
¡Achis!, hay otra cosa que se llama igual, son las metaseñales, las cuales seguro ubicas rapidísimo, son aquellas que el hombre crea para demostrar su realidad, aquí nos lo explica mejor mi cuate: “son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos indican una acción o precaución ante un lugar determinado”. (hopeweapon 2008). Podemos decir que el ser humano ha crado íconos y símbolos para representar diferentes cosas y de acuerdo a nuestra cultura podemos interpretarlas.

El silencio, jaaaaa, hablemos del silencio, cosa que yo prácticamente no conozco como te puedes dar cuenta, jajaja, me encontré el otro día a un amigo que está estudiando mucho sobre el lenguaje no verbal y cuando le comenté lo que estaba haciendo, quedó encantado, y se puso a contarme que calladitaaaa me veo más bonita, yo no le creooo, ajaja no pero enserio me contó que el silencio es muy importante en la comunicación, porque sirve para pensar lo que vamos a decir, para organizar nuestras ideas, para entrar en contacto con nosotros mismos o simplemente para escuchar a los otros, sólo así se puede llevar a cabo un buen proceso comunicativo, difícil ¿eh?.

Las posturas y los ademanes, seguro te preguntarás cuáles puedo hacer yo siendo simplemente una mano, ¿verdad?, pues si vieras que es la parte del cuerpo que más utilizamos a la hora de comunicarnos… jaaaaa ¿a verdad?. Bueno el chiste es que éstos también son muy importantes en la comunicación no verbal porque imagínate que las personas se hablaran así sin siquiera hacer un movimiento, no te darías cuenta si están aburridos al escucharte, o si te prestan atención, si ya los cansaste (espero que no esté sucediendo esto con ustedes ahorita porque lamentablemente no los puedo ver).

Gestualidad, vaya bonitooo tema eh, me encanta leer sobre esto de los gestos, a poco no disfrutas ver las caras que hacen las personas cuando hablas con ellas, es padrísimo darte cuenta cómo cada quién tiene una forma diferente de expresarse pero al mismo tiempo movemos los mismos músculos a la hora de hacer cara de enojados o de reírnos, un dato importante que nos dio Ivette, la súper maestra de Majo, es que movemos más músculos para enojarnos que para reírnos, imagínate!!, es menos esfuerzo el que tenemos que hacer para ser felices.

Los ojos… la ventana del alma, ¿o no?, qué les puedo decir sobre lo que significan los ojos en la comunicación, es taaaan fácil, cuántas veces no necesitamos ver las posturas, ademanes o gestos de una persona, tan sólo con verlos a los ojos podemos darnos cuenta si hay ira en ellos o amor /ay amor, suspiro y ojitos, jaja), tristeza, alegría, aburrimiento, cansancio, sufrimiento, etc. Es por eso que son fundamentales a la hora de comunicarnos.

Uy uyyy uyyy, pero qué rico huele ese chavo barbón que pasó junto a Majo, creo que nos vamos a desmayar (sí, ya me contagió con eso del gusto por los barbones, jaja). El olor también es muy importante en una persona, nos dice mucho sobre ellos, si son personas sucias o limpias, o también nos hacen permanecer con ellas, si huelen rico estaremos encantados de estar con ellas, pero si huelen feo…te urge irte lejos, no aguantas el olor y por lo tanto la comunicación no es la misma.
El tacto y contacto, ¿te imaginas la comunicación sin poder hacer un cariño al que está junto a ti, o darle una palmada si se siente mal en vez de mil palabras?, el tacto es indispensable en el modo de vida de las personas, necesitamos del contacto con los otros para poder comunicarnos de mejor manera, y máaaaas con alguien muyyyy cercano a ti. Qué feo que no pudieras apapachar a tu novio o darle un abrazo a tu amigo, suena terrible, ¿no?

En fin, como puedes leer, esto del lenguaje verbal y no verbaaaal es taaan interesante, si te interesa puedes buscar varios libros que hablan de ésta, que te explican más detalladamente cada uno, de verdad que es un tema impactante que puedes llevar a amar, y también que puede ayudarte a analizar cómo es que tú te comunicas con los demás.

¡See youuu, Alligator!

Fuentes consultadas:

Comunicación verbal. Hablar y gesticular. Protocolo y Etiqueta (2009, 2 de diciembre).Disponible en: http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_verbal_hablar_y_gesticular.html

Kinésico.Prepafácil.Disponible en: http://www.prepafacil.com/cbtis/Main/Kinesico. Obtenido el 28 de abril del 2010.

El lenguaje. Disponible en: http://www.slideshare.net/Hopeweapon/el-lenguaje. Obtenido el 28 de abril del 2010.


También puedes divertirte con la sesión de fotos que realizaron para una revista famosa acá en México. Chécala:

martes, 16 de febrero de 2010

La Pe...La Pepa y la percepción y Teorías Gestalt

No no no, pobre de mí, esa María José me trae en friega, pero bueno…a mí que me gusta la “parlanchinería”…

Hoy te voy a contar algo padrísimo, de verdad, es un tema que todos vivimos en el día a día pero del que nadie se percata porque es taaan normal en nuestra vida, se trata de la PERCEPCIÓN y todo lo que ésta implica.

Checa este video para que te des una idea sobre lo que te hablaré hoy, está interesante y te será entretenido, andaaaaa :)



Percepción…percibir...¿te suena familiar? obviamente es un término que has escuchado y que tal vez utilizas en tu léxico común. Pero antes de adentrarnos al mundo que engloba esa pequeña palabra, debemos entender otras cosas, así que hablaremos de ésta después.

Sensaciones, ¡uff!, sin esas nomás no sé qué haríamos, si es padrísimo recibir todo el tiempo estímulos del mundo que nos rodea, es así como nos percatamos de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Una sensación es un “Proceso por el que los receptores sensoriales captan, traducen y transmiten información al
cerebro”. (Gómez)

Sí sí, de repente uso términos que no explico bien, pero checa, los receptores sensoriales son los órganos humanos (ojos, oídos, nariz, boca y piel) que reciben insumos sensoriales, que se activan, ya sea en forma individual o combinada, para la evaluación y el uso de la mayoría de los productos de consumo.( (Mercawidget)
Algo que me mencionó un “súper cuate” cuando vio qué les estaba contando para que comprendieran mejor es:
La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales ante un estímulo. Un estímulo es cualquier unidad de insumo para cualquiera de los sentidos. La sensibilidad humana se refiere a la experiencia de la sensación. La sensibilidad a un estimulo varia de acuerdo con la calidad (o intensidad) del estimuló al que se exponga. (Mercawidget).

Recuerdo que cuando me enamoré del “Barbón”, solamente el estar junto a él me provocaba muchas sensaciones, ya sabes, cuando se te acerca y te susurra algo al oído…sientes que tu corazón corre más rápido que “la rata que hace funcionar tu cerebro” y crees que saldrá disparado de tu cuerpo, esa es una sensación. El estímulo viene de su voz y es captado por el sentido del oído, pero al mismo tiempo me tomó el hombro para acercarse a mí y entonces otro estímulo y otro sentido entran en juego, el del tacto. Y cuando lo vi acercarse a mí para decirme algo… el sentido de la vista también ocupó su lugar. Gracias a los sentidos pueden surtir efecto las sensaciones, sin éstos no se podría. Esos estímulos se traducen en “algo” y finalmente le damos un significado.



El término atención es otro que debemos entender, a nuestro alrededor existen miles de estímulos, pero solamente le prestamos atención a algunos; hay algunos que captan más nuestra atención que otros.

¡Sí!, mira, respecto al recuerdo de mi Barbón que te conté, imagina la escena en la que se me acercó de manera romántica a susurrarme algo al oído…pasó un niño y se le cayó el helado a unos centímetros de donde estábamos, alguien tocaba el claxon como loco porque había un coche parado en medio de la calle, pasaron unos novios besuquéandose junto a nosotros, y así sucedían muchísimas cosas al mismo tiempo; pero yo, solamente le prestaba atención a los estímulos que me interesaban, los que me aportaba el Barbón, y nada más.

Ahora sí, sabiendo a qué me refiero con sensación y atención, podemos llegar a donde quería… a la percepción, que es un “Proceso cognitivo por el que el hombre configura la información sensible en objetos significativos” (Gómez).

Es decir, nuestros sentidos nos proveen datos del exterior sin procesar, estos datos iniciales carecen por completo de significado y es ahí cuando viene la hora de que le “echemos coco” e interpretemos para poder relacionar lo que estamos percibiendo, le damos connotación al ambiente. (López Carlos, 2009)

Para dar significado al ambiente es necesario que integremos la información sensorial con elementos cognitivos, sí, es ahí donde con nuestros recuerdos, nuestras creencias de cómo es el mundo, con modelos ideales, forma de ser, intereses, etc…tratamos de construir el mundo que nos rodea. (López Carlos, 2009)

Existen teorías sobre la percepción y también leyes, que si te interesa el diseño (no generalizo ¿verdad?, jaja pero lo amo...), te puede parecer genial esto que te contaré. No, espera, encontré una página web padrísima si te interesa saber cómo un observador ve las imágenes que tu creas o que te causen impacto o interés, el link es este: http://www.feng-gui.com/Default.aspx, te señalan qué partes de a imagen son las que captan más la atención y cuáles menos, se me hizo una página interesante, chécala y has la prueba con una de tus imágenes.


Ahora sí ya, existen leyes sobre la percepción y teorías sobre la percepción.

Las teorías son:

1. Asociacionismo
2. La psicología de la Gestalt
3. Teorías Cognitivas (no lo trataremos hoy).
4. Enfoque neuropsicológico (tampoco este).


Recuerdo que una vez en uno de mis viajes, estuve platicando con Wilhelm Wundt, que fue un filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental (biografíasyvidas, 2004), y que es uno de los representantes del Asociacionismo, teoría que afirma que “la percepción está formada por átomos de sensaciones aisladas, primero se captan sensaciones aisladas y después el cerebro las asocia construyendo la percepción global del objeto”. (Gómez, José Ramón).

¡Uy!, una de mis favoritas es la Teoría Gestalt, la cuál nace a finales del siglo XIX para combatir al asocianismo, imagínate que interesante, “la Gestalt se opone al empirismo. Este enfoque insiste en que percibimos de manera espontánea objetos bien organizados, como estructuras completas, no como algo separado o aislado” (Gómez, José Ramón), ¿no te has dado cuenta?...checa las imágenes y compruébalo, yo cuando me enteré me quede con la boca abierta de la impresión, qué raro es nuestro cerebro, ¿verdad?

Checa nomás el lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt, “el todo es más que la suma de las partes” sintetiza esta teoría: “los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado”. La organización básica comprende una “figura” (en lo que nos concentramos) sobre un “fondo”.( Días, Cintia, 2009) Si vieras lo impresionante que es esta teoría, ya te darás cuenta con las imágenes que lo que dice es verdad, y aunque intentes controlarlo, no podrás…

Otro día que visité a unos psicólogos de la gestalt me dijeron que buen parte del aprendizaje humano es por insight (yo dije…no me frieguen, háblenme en español si no soy inglesa), así que me explicaron que esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, de repente.”.(Días, Cintia, 2009) Y yo dijeeeee: ¡aaaaaaaah!, lo “wey” se nos puede quitar rápido eh…


Un ejemplo conocidísimo sobre esto del “insight” (¡¡¡hasta ya soy bilingüe!!!) es el de Köhler:

Él situó una banana colgada del techo en el exterior de la jaula del chimpancé de modo que éste no podía alcanzarla con un palo que tenía a su disposición ni subiéndose a una caja. El animal lo intentaba una y otra vez con ambos medios por separado, y después abandonaba la tarea desanimado. Pero de pronto se dirigía con decisión al palo y se subía a la caja de modo que alcanzaba la banana y la solución. (Días, Cintia, 2009).

Mira este video de los changos en los que muestra un ejemplo de insight parecido al que realizó Köhler, sí que son inteligentes, cómo no...si son los antepasados del ser humano;)



Bueno bueno, no más chisme, pasemos a lo siguiente, que si no nomás no acabo. La Gestalt establece principios o leyes, las cuáles son:

1. Leyes de Agrupación: Son principios que explican porque parece que ciertos elementos se perciben juntos y no aislados. (Mendoza Leticia, Rivera Ivette, 2009)

Los principios son (Katz , David 1945) :

a) Ley de la Proximidad: La unión de las partes que constituyen la totalidad de un estímulo tiene lugar, en igualdad de condiciones, en el sentido de la mínima distancia. Podemos ver el ejemplo de mi nombreee ¡sí!



¡Ay caray!, qué bien me veo en esta imagen, y no es por ser vanidosa eeeh.(jaja ni me veo)

b) Ley de la igualdad: si son varios los elementos activos de diferente clase, entonces hay una tendencia a reunir en grupos los elementos de igual clase. La uniformidad puede relacionarse también con el contenido parcial de los elementos, bien porque tengan el mismo color o la misma forma.



c) Ley del cerramiento: las líneas que circundan una superficie son, en idénticas circunstancias, captadas más fácilmente como unidad que aquellas otras que se hallan unidas entre sí.


d) La ley de la buena curva o el destino común: aquellas partes de una figura que forman una buena curva o tienen un destino común, forman con facilidad unidades. Esta ley impide en muchos casos que partes que pertenecen a diferentes objetos se reúnan, y respectivamente a que objetos que óptimamente se hallan en contacto, se ven separadamente con exactitud.

e) La ley del movimiento común. Se reúnen aquellos elementos que conjuntamente se mueven del mismo modo o que se mueven reposadamente en oposición a otros.

f) Ley de la continuidad. Todos los estímulos que guardan entre si una continuidad se perciben como formando una unidad.




2. Ley de la pregnancia, buena forma o simplicidad. Tendencia a captar las formas lo más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable ...posible, (Gómez, José Ramón).





3. Principio de reconocimiento: relación fondo y figura. (Kanizsa Gaetano,1986). Hay una tendencia a observar una de las dos o más figuras que se encuentren inmersas en una imagen, casi siempre contrastando una blanca y otra negra, considerándose una como fondo y una como figura. Tiene mucho que ver el que se observe una u otra primero, interviene la percepción del observador. La figura tiene es una cosa, tiene un aspecto más sólido y sus superficie tienen un color más compacto, resalta más y atrae más la mirada (gracias gracias, jaja ah no, no se refería a mí). El fondo está atrás de la figura y es menos sólido que la figura.


4. Percepción del espacio, de distancia y profundidad.

a)Pistas monoculares:

Superposición de imágenes. Un objeto, al bloquear en parte a otro, se percibe como más cercano.Checa nomás a la Majo y a la Pepa.



Gradiente de textura.Los objetos vistos a mayor distancia parecen ser más suaves y
con menor textura.


Sombreado. Las sombras aparecen a menudo en las partes de objetos más lejanos


Tamaño relativo.Los objetos de las mismas dimensiones aparecerán más pequeños según la creciente distancia que los separa del observador.



Elevación, perspectiva aérea, perspectiva lineal, acomodación...

b) Pistas binoculares: hay disparidad retiniana y convergencia.

5. Principio de la constancia o experiencia: La constancia perceptual es la tendencia apercibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una vez que nos hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo. Forma, tamaño y color.

Unos datos interesantes que me encontré por ahí que también tienen que ver con percepción, que están bien padrísisisismos, son de estereoscopía, estereografía y anaglifos, pero les explicaré brevemente (seguro sí puedo, no dudes de mí, jajaja) qué son para que le entiendan.

Estereoscopía. "Es el mecanismo natural de visón del ser humano es en estéreo, es decir, somos capaces de apreciar, que en el entorno en el que nos movemos, los objetos se encuentran a diferentes distancias y poseen diferentes volúmenes. Debido a la separación de nuestros ojos, obtenemos dos perspectivas de cada uno de los objetos que observamos, es decir, obtenemos imágenes con pequeñas diferencias entre ellas, a lo que denominamos disparidad. Pero es gracias a la forma en que nuestro cerebro procesa e interpreta dichas diferencias, que percibimos la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean. Este proceso se denomina estereopsis". (La Miranda) achis, está cañón, ¿no?, ¿lo sabías?

Estereografía. Alude exclusivamente a la elaboración de dibujos o gráficos que vistos en visión binocular proporcionan una percepción tridimensional.Se les denomina con el nombre de estereogramas.(La Miranda)

Anaglifos. Es una variante de la fotografía estreoscópica o en 3-D. El fundamento de ésta es muy sencillo, ya que sólo se trata de conseguir imitar el proceso natural de la visión estereoscópica humana por el cual cada ojo ve una imagen ligeramente distinta del objeto observado, ya que existe una separación entre ambos y, por tanto, una diferencia de perspectiva o "paralaje". Así, el cerebro recibe dos imágenes levemente diferentes y, combinándolas, produce la sensación de relieve en lo que vemos.Checaaa que ando en las nubes y son anaglifos, ¡amé la foto!



En fin, espero que hayan comprendido, y que sobre todo las fotos tan buenas que saqué les hayan dado un buen ejemplo de lo que quería decir cada ley...

Gracias por leermeeee! :)

Las fuentes que consulté son:

Gateano, Kanizsa. Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. 1986. España. Páginas 23 a 60.

Katz, David. Psicología de la forma. 1945. Madrid, España. Páginas 29 a 53
(2008). Mercadotecnia Integral. Espacio para incrementar el universo mercadologico. [en línea]. Disponible en: http://mercawidget.wordpress.com/2008/02/23/%C2%BFque-es-la-sensacion/ .[2010, 15 de febrero)

López, Carlos. (2002) Percepción. [en línea]. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/46/percepcion.htm [2010, 15 de febrero)

(2004) Biografías y vidas. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wundt.htm. [2010, 15 de febrero].

Días, Cintia Vanesa. (2009) Teoría de la Gestalt.
[en línea]. Disponible en: http://www.turemanso.com.ar/fuego/psi/gestalt.html
[2010, 15 de febrero.

Medoza, Leticia. Rivera, Ivette. (2009) Ley de agrupación, Gestalt.
[en línea]. Disponible en: http://leticiamendoza.wordpress.com/2009/02/25/ley-de-agrupacion-gestalt/.[2010, 15 de febrero]
Gómez , José Ramón. Percepción. [Presentación Power Point]. Disponible en : http://lms.iberopuebla.edu.mx/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=6834.
[2010, 15 de febrero].

Estereoscopia. La miranda. Disponible en : http://74.125.155.132/search?q=cache:8XzJNrBdY0YJ:www.lamiranda.info/tecno3/estereoscopia.doc+estereoscop%C3%ADa%2Bdefinici%C3%B3n&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=firefox-a. [2010, 15 de febrero].

Anaglifos. Disponible en: http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/fotografia/anaglifos.htm [2010, 15 de febrero].


48 años de las escuelas de Comunicación en el mundo....¡AZU!,¡¡cuántos!!!

Introducción.

En el presente ensayo de opinión se hablará sobre el artículo 48 años de las escuelas de Comunicación en el mundo, de Francisco Prieto, en el que nos habla sobre un escrito de José Sánchez Villaseñor (JSV), jesuita de Sayula, Jalisco; fundador de la carrera de “Ciencias de la Comunicación”, a la cuál tuvo que cambiar el nombre al de “Ciencias y Técnicas de la Comunicación” por disposición de la Secretaría de Educación Pública.

El porqué de ésta carrera es bastante interesante y vino a revolucionar la manera difundir un mensaje, pues antes de que éstas se fundaran no existían profesionistas que tuvieran la única misión de comunicar mediante técnicas. Me parece que para poder comunicar un mensaje se necesita tener conocimientos culturales, ser capaz de reflexionar, de percatarse del entorno que te rodea y también de ser conocedor de nuestro pasado, de fomentar la capacidad de crítica de situaciones reales y actuales en los receptores, de plasmar la realidad y de generar lazos de unión entre culturas…aunque estén unas lejos de otras.

Contenido.

Supongo que todos hemos estudiado que desde la Revolución Industrial comenzaron los cambios a surgir más rápido y por lo tanto el mundo ha tenido que avanzar a la misma velocidad.

Sánchez Villaseñor en su escrito para explicar el porqué surge la carrera de Comunicación, nos explica cuál es el verdadero propósito de la carrera, que se busca formar un auténtico profesionista que tenga conocimientos teóricos humanísticos, que sepa de técnicas que lo ayuden a emitir un mensaje de manera eficaz y adecuada, que esté familiarizado con las ciencias filosóficas, económico-sociales, saber los problemas del hombre en la circunstancia actual, debe pensar por sí mismo para poder comprender a los demás hombres, estar actualizado de los problemas de la época. Y así enumera muchísimas cualidades y aptitudes que un comunicólogo debe tener… creo que hoy en día esto es mucho más complicado que hace 50 años, el ritmo de vida es tan acelerado que me parece que es mucho más difícil que se logren muchos comunicólogos que tengan la mayoría de esas cualidades.

Lo anterior lo menciono porque creo que los “chavos de hoy” (no generalizo) viven como espectadores del mundo que los rodea, ya no se hacen partícipes de éste, la cultura se ha ido perdiendo, vamos avanzando tan rápido que ya nada les sorprende y por consecuencia ni siquiera se cuestionan sobre lo que hay en su entorno dejando a un lado la filosofía, de política sólo repiten lo que medio escuchan en medios amarillistas, viven en fiestas y alcoholizándose perdiendo así valores y vínculos con las personas que les rodean, les hablan de literatura y prefieren hablar del facebook, mencionas la crisis mundial en la que se vive y salen con: “Mejor vive la vida al día y al máximo”.

¿Tener criticidad?...si nos creemos todo lo que nos dicen en MTV y programas de chismes. Y así podría seguir nombrando actitudes que los adolescentes y adultos jóvenes han tomado, pero no estamos hablando de la situación actual de éstos ni de su modo de vida, pero creo que haciendo alusión a la comparación del “estanque y el pozo” vista en clase…nos estamos convirtiendo en estanques de agua, dejando que todo conocimiento que hemos adquirido se vaya asentando, se quede en el olvido. Es ahí donde digo… qué pasará con los futuros comunicólogos?...si Sánchez Villaseñor nos habla de algo totalmente opuesto a lo que sucede con nosotros, pues dice que para poder ser comunicólogo hay que estar abierto plenamente a los problemas de la crisis actual para poder comprender a los demás hombres: “Para ello requiere de una profunda base cultural filosófica. Pero ese intelectual no puede ser un sabio de gabinete, al margen de la vida, espectador impasible en torre de marfil, desvinculado de la comunidad…”

Este tema de la comunicación y medios de comunicación me han generado muchas preguntas, y al buscar información me encuentro con una página en la que se habla mucho de la comunicación actual, y en algunas partes parece seguirle a los párrafos anteriores escritos por mí, me pareció interesante algo que encontré que dice:
Son los medios de comunicación los que han ofrecido en esta época una nueva forma de saber ver. La aparición y el desarrollo de los medios han dispuesto en el planeta una red de información que ha acrecentado de manera extraordinaria las posibilidades de conocimiento del mundo y de su futuro. Por otra parte, parece remarcable que sea ese progreso en la información y el conocimiento lo que ha provocado el progreso de la deformación y la ignorancia.(Reséndiz Rodríguez, 2003)

Me parece triste que suceda eso hoy en día, creo que entonces valdría la pena que la carrera de comunicación se dividiera en dos carreras una totalmente ajena a la otra, la primera que realmente se enfocara al verdadero fin de la carrera, y la otra a este tipo de comunicación al que nos estamos enfrentando en el que en vez de ayudarnos, nos perjudica.

Sánchez Villaseñor nos ofrecía comunicólogos cultos con una sola misión: “Colaborar para elevar el ambiente técnico, atomizado y pragmático en el que vive el hombre, y restablecer el equilibrio roto que hay entre la técnica y la cultura; nos planteaba que los medios de comunicación serán los canales para irradiar el mensaje cultural: prensa, radio, cine y televisión deben contribuir a la elevación del nivel intelectual, artístico y humano…”. Al parecer comparando lo que menciona Rafael Reséndiz Rodríguez, Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación (Reséndiz Rodríguez, 2003) y lo que nos dice Sánchez Villaseñor, opino que estamos enfrentándonos a un cambio drástico del objetivo inicial de la carrera de Comunicación.

Conclusión.

Me es muy difícil llegar a una conclusión, creo que ahora tengo más preguntas que las que tenía antes de leer el artículo, siempre me he cuestionado sobre la verdad de lo que los medios de comunicación me dicen, desde chica me he limitado a creerme todo lo que escucho pero tampoco he hecho mucho por enterarme de la verdad, y creo que eso es lo que nos hace falta a los mexicanos, luchar por la verdad, porque la carrera de Comunicación se vuelva a enfocar en lo que buscaba en sus inicios, luchar porque si no nos “ponemos las pilas” y buscamos tener un criterio propio, interesarnos por el origen y el porqué de las cosas, a reaccionar y defender nuestras ideologías y aprender a manejarnos a nosotros mismos, a ser íntegros… no sé dónde vayamos a terminar, la cultura decaerá, se perderá todo por lo que nuestros antepasados lucharon y este mundo se tornará más loco de lo que parece estar.

El artículo de Prieto es bastante interesante porque nos presenta lo que dijo JSV hace 50 años, y también nos habla él sobre lo que dijo el jesuita y la época actual y se presta para compararse con la época actual, y a hacer una reflexión sobre si realmente le estamos dando el enfoque correcto a la maravilla que es la Comunicación.


Fuentes consultadas.

Prieto, Francisco. Otoño 2008. 48 años de las escuelas de Comunicación en el mundo. Revista Código. UDLA-Puebla. Tercera época. Volumen I. (1).

Reséndiz Rodríguez, Rafael. (2003). La comunicación y la cultura en México: neoliberalismo y posmodernidad. [en línea]. Disponible en: http://hyperlab.politicas.unam.mx/oficiodecomunicologo/pag1.htm. [2010, 19 de enero)

miércoles, 10 de febrero de 2010

La Pepa y el misterio de las lenguas.



¡Ay, nanita!, como ya estamos bien entradas en esto de contar anécdotas, y María José abusando de mi capacidad para escribir o hablar como parlanchina…voy a platicarles sobre un misterio (ñaca ñaca, se escuchan sonidos extraños como de Halloween), el misterio del origen del lenguaje y las lenguas, suena interesante, ¿no?.

¡Uy!, ¿sabías que el hombre siempre se ha “quebrado la cabeza“ respecto a este tema?, imagínate en el siglo VII a.C el Faraón Samético I inició la búsqueda de la primera lengua realizando un experimento en el que separó de sus familias a dos bebés recién nacidos y los aisló completamente para que anotaran las primeras palabras que pronunciaran sin tener contacto alguno con el mundo y éstas resultaron ser similares a las de la lengua frigia, así que la consideraron la primera lengua de la humanidad.

N¿o sabes!, después de enterarme de ese suceso decidí viajar en el tiempo y ve varias experiencias, comenzaré a contarles:

Viajé a Babilonia y estuve cuando se construía un zigurat que mediría 100 metros de altura, porque los hombres querían que llegara a los cielos, pero en eso bajó el mismísimo “Diosito” (Yavéh) y confundió la lengua de todos los que trabajaban en su construcción para que éstos no se entendieran unos a otros. A esta edificación se le conoce como Torre de Babel, que viene del hebreo confundir. (No tiene nada que ver con el tema...pero mientras escribía esto, recordé una canción de Joaquín Sabina que se titula "La Torre de Babel", si te gusta la trova, escúchala aquí: http://www.youtube.com/watch?v=6nFxhtlo96Y, no quieren funcionar mis links, pero si te interesa, copia el URL y pégalo en tu explorador)




El hebreo se consideró la lengua original. Está bieeen difícil de hablar… intenté pero nomás no pude.

Por cierto, también vi que Cristóbal Colón, en su primer viaje a América llevó a un intérprete de hebreo para que así pudiera traducir la lengua de los pueblos que encontrara. También Hernán Cortés, que por cierto seguro le hubiera gustado a María José (porque es barbón) jaja no es cierto, pero él le copió a Colón y también llevó a sus viajes un intérprete de hebreo.



Imagina que hasta hace 5, 000 años la búsqueda de la primera lengua se hizo menos difícil, esto porque de ese entonces datan las primeras escrituras conocidas del hombre, ¡no inventes! Es una belleza, los egipcios que me recibieron en el tiempo,Tutira Ra Ra y Clopata, me enseñaron los signos cuneiformes y los jeroglíficos.

Más interesante aún cuando viajé en la evolución del hombre (la cuál se supone en primaria y hasta en secundaria estudiaste), desde su aparición con el Australopitecus hasta el Homo Sapiens Sapiens.

Hace 4 millones de años aprox. Aparecieron los Australopitecus en África , luego hace 2.5 millones de años el Homo Habilis, si hubieras visto trabajar a Totobabilis, el que me enseñó cómo vivían, con esas herramientas tan rudimentarias que construían en su época y cómo se las arreglaban para vivir, sabrías que se llaman así por su habilidad de manejar las herramientas. Después apareció el Homo Erectus, hace 300, 000 años el Homo Sapiens Arcaico el cuál le dio origen a los Neardentales, Homo Sapiens Arcaico de Asia y Homo Sapiens Sapiens, que es nuestro antepasado, cuando vi a este último y comparé con todos los otros…me quedé impresionada, sí que fuimos evolucionando y mucho.

El habla al parecer, de acuerdo a lo que dicen los estudiosos y a lo que vi yo en mi viaje, no apareció antes del Homo Sapiens Sapiens. Los hombres anteriores probablemente no tenían las características físicas en la boca y laringe que son necesarias para poder hablar, sólo hacían sonidos.

La antigüedad de la primera lengua o lenguas, del Homo Sapiens Sapiens es de a lo mejor 130,000 años, ¿no es impactante?, “La Pepa”, o sea yo, se quedó con el ojo cuadrado porque se supone que todas las lenguas actuales provienen de aquella lejana lengua. ¡Cuánto no habrá cambiado en tantísimo tiempo!...si sabemos que el idioma está en constante evolución, eso lo hemos vivido y nos podemos dar cuenta, imagínate si en la época que vivió tu bisabuelito se hubieran hablado de “WEY”, o hubieran utilizado términos como “¿qué pex, cómo andas?”, “oye, ¿traes tu ipod touch?”, jajajaj no me imaginooo, es decir, conforme vamos evolucionando nosotros y nuestro contexto, también evoluciona nuestra manera de hablar...




Alguna vez escuché que todas las lenguas tienen complejidades parecidas, pero al escuchar las lenguas primitivas durante éste viajesín, puedo decirte que parecen ser mucho más complicadas que las de ahora. El lenguaje humano alcanzó hace 100 milenios su grado de complejidad actual, y permitió al hombre explorar, expandirse y desarrollar rápidos cambios tecnológicos.

Dicen por ahí las buenas o malas lenguas, que tal vez en lugar de una lengua primigenia aparecieron varias lenguas en diferentes zonas geográficas que no tuvieron relación entre ellas y de las que descienden todas las familias lingüísticas.

¡Uy!, conocí a un hombreeeeeeeee…que para qué te cuento… está hechooo uuuun… ¡genio!, jaajaj ¿qué creías eh? ¿que está hecho un bombón?. Se llama Noam Chomsky, para que sepas más de él:

Es un lingüista estadounidense, profesor y activista político, Sus análisis del lenguaje parten de las oraciones básicas que se desarrollan y terminan en una variedad de combinaciones sintácticas al aplicar una serie de reglas que él formula. Cuando acaba de aplicarse la cadena de reglas sintácticas, se aplican las reglas fonológicas que rigen la pronunciación. (UPV)


Tiene una teoría que se me hizo muy interesante, “lingüística generativa”, en la que dice que el cerebro humano tiene una “predisposición para el lenguaje”, “una facultad para el lenguaje”, una “gramática universal”, las cuales explican porqué hay tantas semejanzas en las lenguas y que un niño pueda aprender una lengua sólo aportándole unos cuántos datos lingüísticos, los que dice que no serían suficientes si no estuviera dotado ya con una “gramática universal”. Ehm lo que quiso decir con ese choro es que el cerebro humano contiene como un programa (programa universal) que puede construir una cantidad ilimitada de frases por medio de un número finito de palabras.

¿Cuántas veces no has escuchado que dicen que los niños tienen mayor facilidad (antes de los 8 años es mucho más fácil) que los adultos de aprender una lengua?...temo decirte que es verdad, no es un mito, es una realidad. Ya “tamos” rucos, pero eso no quiere decir que no podamos, sólo tenemos que practicar más.

Oye, creías que el lenguaje es sólo de los humanos, pues “taz babas”, porque no, los animales también tienen comunicación entre ellos. Estudios revelan que el lenguaje más desarrollado entre animales es el de los cercopitecos verdes, unos monos pequeños africanos, tienen 10 palabras aproximadamente y 100 instrucciones diversas.

Obviamente existe una diferencia enorme entre el vocabulario animal y el léxico humano. La emergencia del lenguaje hablado fue el mayor impulso que tuvo el hombre para su evolución y progreso… algo de lo que los animales carecen a pesar de que puedan comunicarse entre ellos.

¿No te han dicho que tienes cara de chango?, no te ofendas, los primates y los humanos descienden de un antepasado común pero hubo una mutación y el ser humano mutó, mientras que los chimpancés y gorilas no. Para que me creas, ve este video que dura 17 segundos, con sólo verlo podrás darte cuenta que no es insulto que te digan que tienes cara de chango, jajaja.



Está “cañón” esto de las lenguas, ¿no?, lo peor es que a pesar de la globalización en la que vivimos hoy en día está muuuuuy difícil que podamos conocer todas las lenguas que existen, pues… en el mundo se hablan entre 6000 y 7000 lenguas y dialectos, ¡“Achis”!.

Algunas lenguas tienen su raíz en otras como el latín, el griego y es por eso que también hay muchas similitud en palabras de un idioma u otro, ya sea en su pronunciación, significado o escritura.

Qué interesante me pareció este tema, de verdad que sí, imagínate, miles de lenguas, miles de personas, miles de lugares, pero todos venimos de un antepasado en común, de lenguas similares y solamente todo ha sido un proceso de evolución, de cambio, que cada día nos da más y más conocimientos.


Allá en la fuente había...n referencias:

PRIETO, Carlos. (2007). Cinco mil años de palabras. CFE, México. Pp: 23 a 36, 45-46, 69-70.

Biografía de Noam Chomsky. Recuperado el 9 de febrero del 2010. http://personales.alumno.upv.es/~pausalvi/Noam_Chomsky/Biografia.html.

Evolución del hombre. http://www.youtube.com/watch?v=PHX3UEysn-I

miércoles, 3 de febrero de 2010

Imagen Narrativa... bien narradita

O o…¡cielos!, ahora María José como sabe que soy bien parlanchina… me va a sacar canas, ¡sí!, resulta que ahora quiere que narre una de las anécdotas familiares que le conté cuando me estaba explicando que en su clase estaban estudiando la imagen narrativa, por si no sabes qué es: “es una manifestación expresiva que tiene la facilidad para transmitir mensajes que siempre se ha considerado más apta que la palabra y la letra”. ¡Ajá!, surge porque los seres humanos tienen la necesidad de expresarse, de dejar plasmado lo que sucede en sus vidas, y no sólo ha utilizado la imagen narrativa como manifestación expresiva, sino también “la oral, artística (pintura, escultura…), la visual (cómic, fotografía…), la audiovisual (televisión, video), la de síntesis, escrita” (Peña, Vicente 2000).

Mejor ya empiezo a contarles lo que iba a hacer, es una historia que viene desde uuuuu… muchísimo tiempo, desde mi tataratataratátara tataratísima abuelo, una historia que ha ido de generación en generación, desde los albores de la Humanidad hasta nuestros días, en el que la imagen de síntesis es generada por una computadora.

El tataratataratátara tataratísimaaaaaaaaaa abuelo que les mencioné, se llamaba Ciervochán y vivió en la época del Paleolítico, época en la que la supervivencia “se logró en gran medida a la vida comunitaria, su ingenio, sus descubrimientos técnicos y la capacidad social que desarrolló para comunicar y guardar la memoria de su cultura”. (Sepiensa.org.mx). Una época en la que se comienza a plasmar la historia de los pueblos sobre las cuevas con imágenes de los sucesos, pues de manera gestual, mímica u oral entre ellos, su historia no llegaría lejos… se dieron cuenta que con las imágenes su comunicación se enriquecía y mientras la palabra hablada se esfumaba en el tiempo, las imágenes perduraban con éste.

Cuentan mis ancestros que Ciervochín es así como enamoró a Ríonis, la que sería mi tataratataratátara tataratísimaaaaaaaaaaaa abuela, pues le declaró su amor realizando pinturas rupestres que significaban algo así como “Eres mi puchu, mi carita de mamut, qué cosita tan linda eres”, pues sabía que una imagen puede decir más que mil palabras y que una palabra necesita de una imagen para poder comprenderse, por ejemplo la palabra amor. Creo que así enamoró locamente a mi doñaaa taa… abuela, pues juntos pintaron en las cuevas cada momento feliz y triste que vivieron juntos, y también tuvieron muchos hijitos. Esas representaciones que hicieron los Tatara( x 4) abuelos, son hasta ahora representaciones narrativas (imágenes narrativas) porque hacen evidencia a un hecho que sucedió siendo ellos los narradores y los actores de éstas, y suceden una serie de cosas con una serie de personajes en un tiempo y en un espacio.

Se dice que la imagen narrativa antes que ser una expresión, es comunicación, y nos podemos dar cuenta de eso al momento en el que Ciervochín le declaró su amor a Ríonis de una manera innovadora, y ésta le respondió. Las obras de arte que hicieron en la época de estos “abuelinches” se consideran narraciones icónicas porque son un conjunto de signos que se acomoda de manera determinada con la intención de significarnos algo, nos implica una selección de la realidad. Ahora podremos decir que el amor de los abuelinches era real.

Una de mis amigas imaginarias, Chanchis, me contó que una imagen narrativa se da gracias a la comunicación y la expresión, y no sólo es una imagen fija sino que hace referencia a las narraciones icónicas o visuales, lo que quiere decirnos también que constituye la imagen secuencial la cuál comienza con el cómica, la fotografía, el cine, sigue con la imagen sonora como el radio y vuelve a empezar con las nuevas tecnologías de la imagen y comunicación.

Luego los hijos de los abuelos comienzan a dejar también grabada su historia sobre murales, bajorrelieves o vasijas de cerámica pintadas como medio de expresión.

Hace 5 mil años, imagínate, qué friega, hace un buen, y yo sigo recordando las historias que me cuentan… la familia aunque un poco lejana se interesa por relatar todo lo que les sucede con una sucesión de imágenes.

Unos tíos medio lejanos que vivían en Grecia, también presumieron sobre sus imágenes plasmadas para contar su historia, una famosísimas que podemos observar en el templo en la Acrópolis de Atenas, ahí aparece un friso en el que narran diversos paisajes mitológicos. Y otros familiares romanos presumen las de la célebre columna de Trajano que conmemora las victorias de Roma sobre los dacios, ¡qué fregón!, ¿no te parece?, qué familiares tan inteligentes he tenido en la historia, jajajaja y no es por presumir.

Un dato interesante que me viene a la mente “HORITA” que te estoy contando esto es que la imagen narrativa es un antecedente del lenguaje oral y escrito, es posible que sin la imagen narrativa no hubiera existido la palabra escrita, pues nos ha servido para desarrollar el lenguaje actual, ¡imagínate!, si no hubiera sido por esos abuelinches… tal vez no sería tan “perica” como ahorita y tú no podrías estarme leyendo, ¡qué trauma!, ¿no?

A ver, te explico de manera más fácil, lo que quise decir es que antes en la época de los “abuelinches” utilizaban dibujos para transmitir ideas o mensajes, luego a través de diferentes etapas y generaciones se fueron simplificando cada vez más…hasta llegar a un grafo que es lo que conocemos como palabra y podemos decir que una palabra es una imagen narrativa evolucionada.

La imagen narrativa pictórica se extiende en varias fases, la pictográfica y la ideográfica las cuáles le dieron narratividad a las representaciones visuales. La imagen ideográfica cambio con el tiempo a una imagen más simplificada y sus primeras manifestaciones fue la escritura cuneiforme, seguro te suena porque en tus estudios básicos la estudiaste, pero por si no recuerdas bien es un tipo de escritura se realizaba con líneas en forma de cuñas grabadas sobre tablillas de arcilla que se endurecían y es así como otros parientes lejanísimos, no tanto como los abuelos pero síii uuuufff… comenzaron a escribir.

Ahora para seguir esta historia de los “dibujitos” y su evolución, tambiéeeeeen tengo familiares egipcios, como “la Ra Ra Ra” y el “Brutankamón” que fueron de los primeros que comenzaron a utilizar los jeroglíficos como medio de comunicación escrita visual y ademáaaas descubrieron el papiro, que fue un elemento básico para el desarrollo de la escritura. Pero también en América, los mayas, utilizaron este sistema de visual de comunicación con otro tipo diferente de papel, plegaban varias hojas y formaban los códices en los que se contaban historias con imágenes.

Por cierto, después del papiro apareció el pergamino, gracias al cuál surgen los libros y se crean bibliotecas. También los chinos, como “Chanchicuán”, mi vecino, me platicó que ellos inventaron el papel y también algo que hizo que surgiera después la imprenta, se llama xilografía y consiste en planchas de madera grabadas con tinta oprimirlas sobre el papel para grabar o reproducir.

Unos de los descendientes de los “abuelinches”, “El buen Juano”, que vivió en la Edad Media, una época en la que la imagen adquiere un mayor nivel de comunicacionalidad, fue de los primeros monjes que realizó libros ilustrados, los cuáles nacen con los códices y ahí es donde se comienza a equilibrar el texto y la imagen.

Juano contaba que la Iglesia manejaba todas las representaciones que se hacían, pues mantenía el control y se crearon también los Libros de Horas, Bibliae pauperum en el románico, que eran figuras simples que se utilizaban para enseñar al populacho, porque decían que la imagen está más capacitada para enseñar que la palabra. Por medio de la imagen pretendían exhortar a los fieles a la oración y también para educar a las personas.

En el gótico, nos cuenta que para enseñar al pueblo, la decoración de las catedrales góticas y sus esculturas eran utilizadas para que todos pudieran “leer” y entender el pensamiento medieval, también así conocían a los personajes de a Biblia y se instruían.

¡AZU!, cuántos familiares tengo, esos abuelinches regaron descendencia por todos lados y en todas épocas. Imagínate que hasta el amigo imaginario de Gutenberg, “Gutendork” es mi pariente, ya llegamos a la mejor parte, la que más me emociona, pues en el siglo XVI él inventó la imprenta, ¿te imaginas lo que esto significó?, por fin los libros iban a estar al alcance de todos…yyyyy…comenzaron a aprender a leer y escribir., y obviamente también se aprovechó para enseñar la doctrina cristiana de manera más rápida y a más gente.

En esta misma época, el tío “Gutendork” comenzó a leer ediciones populares condensadas de algunas de las obras literarias más famosas, también se desempeñó la función de periodismo popular en donde se narraban acontecimientos que sucedían.

Ahora sí es tiempo de hablar de alguien mucho más cercano, mis bisabuelos y el siglo XIX, uff…en ésta época se dio el proceso industrial y por lo tanto ya los periódicos y revistas se podían imprimir en grandes tirajes y tenían páginas ilustradas. En ésta época Don Máquino y Doña Tuerca (vivieron como dos siglos), se volvieron fanSSS del cómic moderno, la prensa ilustrada y la fotgrafíaaaaa qué inventos, qué inventos, creo que se sacaron fotos como eternos enamorados haciendo cualquier cara…aún tengo una de ellos guardada. Y finalmente…chá cha cháaan… surge el cinematógrafo, ahora sí se puede reproducir la realidad, donde el espacio y el tiempo adquieren una nueva perspectiva, una nueva forma de narrar.

Los hijos de los hijos de Don Máquino y Doña Tuerca, entre ellos mis papás…estaban impresionados, porque las imágenes narrativas representaban la temporabilidad de las imágenes de forma cronológica… y ahora ya no, el tiempo podía alterarse. Surge la nueva imagen narrativa: la cinematográfica y luego la audiovisual. Ahora hay una nueva forma de narrar.

Y me toca darle fin a este enredo de historias locas y parlanchinerías, hoy en día nos encontramos frente a la imagen de síntesis o la imagen asistida por ordenador, la cuál también entra en el campo de la imagen narrativa.

Tenemos que con la producción de síntesis, la imagen ya no se crea, sino se genera, se construye. Su aplicación puede ser: creación artística, cine, televisión, publicidad, etc. La nueva figura es el artista electrónico, síiii síiiii, ahí entra María José, la que me sacó de su imaginación.

Las nuevas tecnología de la imagen generan mundos posibles para que los usuarios se sumerjan en ellos y se los crea, como ahora tú estás haciendo conmigo.

Para finalizar tenemos que “la imagen oral, visual, sonora y la audiovisual, son interpretadas, la imagen de síntesis es explorada. El relato oral, el icónico, sonoro, audiovisual, en definitiva…la imagen narrativa en cualquiera de sus manifestaciones expresivas…es una construcción narrativa. La imagen de ordenador nos da dos vertientes, una con un componente provocador y otra con un componente provocativo que estimula a los sentidos…

Lo sé…me extendí un poquito, pero bueno, les conté una buena historia con muchas historias inmersas dentro de mi misma historia.


Fuentes y no precisamente fuente con agua:

Peña, T. Vicente. 2000 "Imagen Narrativa": Introducción a la Narración audiovisual. Málaga,. pp 75-93.

Sepiensa. La vida en el Paleolítico. Recuperado el 3 de febrero del 2010 de http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/paleolitico/vida/vida_paleo.htm

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos!